La presentación del Herbolario Tropical trae algunos antecedes históricos maravillosos, porque son los principales aportes que el Dr. Keshava Bhat, llegando a Venezuela, empieza a desarrollar las primeras clases de Ayurveda en el sector Tres Picos, de la ciudad de Cumaná, estado Sucre (Jardín Etnobotánico Chara Chakra Cumaná). Cuando decimos las primeras clases de Ayurveda, que posteriormente se plantearon como Naturismo Tropical, estamos diciendo que él parte de su propia tradición ancestral y va al encuentro de las tradiciones locales que fue consiguiendo en América Latina y el Caribe; en especial con los pueblos ancestrales de la cuenca amazónica. Que también dominaban técnicas para tomar el pulso, el uso de los sabores, y toda esta tradición que está en el conocimiento de los pueblos originarios.
La primera edición del Herbolario
Tropical se publicó en 1981. Luego surgió ¿Qué, Cómo, Cuándo comer? en
1984. Su aporte fundamental fue redescubrir el trópico e invertir esas
concepciones extrañas de “occidente”, “oriente”, “norte” o “sur”, donde las
estructuras geopolíticas de la epistemología del trópico nunca aparecían. Justamente,
en las zonas intertropicales habitaron aproximadamente el 80 % de las culturas
milenarias que dejaron importantes testimonios y aún hoy día prevalecen. Y es
parte del reto que tenemos en este milenio.
El Herbolario Tropical sirvió para que muchos hogares cambiaran,
parcial o totalmente sus hábitos de vida, entender lo que realmente significa
la salud preventiva o la autogestión en salud (que es distinto al autocuidado).
Este texto, emerge en un contexto en donde florecía un naturismo europeo y
norteamericano de herbarios y pastillas, es decir, surge como una concepción
más propia de la tropicalidad.
El libro tiene vario aspectos fundamentales. Un principal aspecto, como eje transversal es la crítica que él hace a la ciencia y a la tecnología de estos tiempos, que han contribuido a crear una sociedad de consumo, y donde el estado de tensión y la artificialidad de la alimentación y los hábitos de vida han enaltecido el valor de los artefactos creados por el hombre. Mientras, que los valores humanos han disminuido al punto de pasar desapercibidos. El impacto más notable pudiéramos considerar fue la recuperación de un mandala que van a conseguir en el libro donde aparecen por primera vez los cinco elementos relacionados con los seis sabores. También aparece un plan de salud integral que difícilmente consigamos en alguna publicación semejante y el problema de la alimentación desde los principios ayurvédicos, del uso de los sabores y las diferentes partes de las plantas. Es decir, es un excelente libro que permite revisar desde la etnobotánica tropical y desde la manera de cocinar. Prácticamente nos da una síntesis de lo que es el modelo de corporalidad desde la percepción de la ancestralidad ayurvédica. Eso significa que habló por primera vez de las bases teóricas de la medicina natural, pero también de la teoría de los cinco cuerpos (cuerpo de alimento, cuerpo de aliento, cuerpo mental, cuerpo de intuición, cuerpo de felicidad). Esto contrasta con el modelo biomédico occidental que no tiene esas concepciones. Desde allí empezó a construir una propuesta que nos permite ver desde otras perspectivas, desde otros escenarios, desde otras epistemologías del sur, lo que realmente pudieran servir como parámetros indispensables para una salud familiar, comunitaria y ambiental.
B. K. Vaidya Acharia Ayurveda.
Arq. Ramón González.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario